Mostrando entradas con la etiqueta Lab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lab. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

Sentirse identificada con TBBT no tiene precio

Me gusta The Big Bang Theory. En cierto modo, mis amigos y yo (los que nos dedicamos a la investigación) nos parecemos bastante a Sheldon, Leonard, Raj y Howard. La diferencia es que ellos hablan de Física e Ingeniería y nosotros hablamos de Biología Celular y Microscopía. Todo el rato.

La llegada de Amy, la novia de Sheldon, a la serie ha creado una razón más para continuar viéndola: ahora hablan de cosas que entiendo. A partir del minuto 00.12, Amy menciona el 2-photon-microscope, mi amigo inseparable durante los últimos cuatro años. No sabéis la alegría que me dio cuando vi este capítulo :)

Y vale que a veces nos saltemos las normas, pero eso de no quitarse los guantes después de tocar un cerebro humano es simplemente ASQUEROSO.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Almost there

No me reconocí a mí misma cuando ayer dije:

"Ea, y ahora ya sólo tengo que terminar de escribir la tesis, pero eso ya es una tontería. Y la semana que viene, libre."

Nunca hubiera pensado que 'terminar de escribir la tesis' (que se dice pronto) se convertiría en 'una tontería'. Pero, amigo, qué gran amiga puede ser la perspectiva. Ayer, exactamente tres semanas después de mandar la revisión de mi artículo a la revista, nos llegó un e-mail del editor diciendo que estaba aceptado 'pending some minor text modifications'. Y ahí estaba Elena, con el corazón como una estampida de búfalos, llorando como una gilipollas sin saber a quién llamar, qué hacer, si gritar o no (no grité porque estaba en la biblioteca, pero al salir me desquité).

No sé qué va a pasar cuando mi nombre salga en el PubMed :)

lunes, 16 de agosto de 2010

Vocación científica

Escribir la introducción de la tesis está siendo un ejercicio difícil, pero muy interesante. Empiezas por releer los artículos que leíste en tus primeros meses de doctorado y a los que has vuelto de vez en cuando para comprobar cosas durante los cuatro años. Leyéndolos, por fin vas y buscas esa referencia... y la lees. Y ésta te lleva a otra, y a otra y a otra y a otra. Te das cuenta de que, si hubieras leído esos artículos hace cuatro años, quizá hubieras hecho aquél experimento antes, y definitiviamente NO habrías hecho aquel otro.

Me estoy dando cuenta de que los doctorados hoy en día se basan en la producción pura y dura. No es culpa de los jefes, pues ellos también están bajo la presión de publicar (cuanto más, mejor) para conseguir más becas, otra plaza, un tenure, un professorship, etc. Sin embargo, nos están robando a los doctorandos la alegría de descubrir por nosotros mismos qué se ha hecho, qué falló, qué funcionó, la increíble experiencia de releer a los clásicos de cada campo, de flipar literalmente con los experimentos que se hacían cuando yo anda aún colgada de las faldas de mi madre. Es toda una lección de humildad, y también la realización de que, realmente, no hay nada nuevo bajo el sol. Los experimentos que hacemos hoy en día son exactamente los mismos que hace treinta años, sólo que con mejores microscopios, más exhaustivos y con películas más molonas.

Sin embargo mi doctorado, que pronto va a haber durado cuatro años y muy poco, ha dado para un artículo (cuando se publique, si es que se publica (!) pordiosquesepubliqueometiroporlaventana).
Un solo artículo, y os prometo que no me he rascado la nariz más de lo estrictamente necesario. He trabajado básicamente seis días a la semana, una media de doce horas al día. Si hubiera dedicado al background research el año que mi doctorado hubiera requerido, hubieran sido cinco años, lo cual está fuera de los límites de mi IMPRS. (International Max Planck Research School)


No es un mal sistema, porque funcionar, funciona. Todos publicamos y todos nos vamos de Dresden con nuestro título de Doctor bajo el brazo. Sin embargo, creo que este sistema ahuyenta a los que no veníamos con las ideas clarísimas de querer hacer carrera científica. Nos metieron de lleno en el diseño de experimentos, a veces se nos dijo cuáles debíamos hacer y cuáles no, sin llegar a entender por qué sí o por qué no. Creo que si muchos de los que ahora nos planteamos dejar la investigación hubiéramos tenido la tranquilidad para leer, buscar y descubrir por nosotros mismos, otro gallo nos cantaría. Ojo, no estoy diciendo que la Ciencia pierde algo sin nosotros. Creo que más bien nuestras habilidades se han reenfocado hacia otros campos. Lo que sí estoy diciendo es que si los jefes quieren que ciertos estudiantes se queden, deberían aflojarles la correa y dejarles algo más de espacio al principio.


(Disclaimer: Hablo por propia experiencia y un n=1, es decir, yo. Y hablo desde lo que conozco, la Biología del Desarrollo en un Instituto altamente competitivo como el mío.)

viernes, 13 de agosto de 2010

Mi vida en una tira cómica

Todo estudiante de doctorado se ha reconocido en alguno (o en muchos) de las tiras de Jorge Cham, "PhD Comics"
A veces más, a veces menos. Pero hay días en los que abres los ojos como platos y piensas... cómo es posible que esta gente SEPA EXACTAMENTE qué es lo que pasa por mi cabeza.?A mí me ha pasado con tres tiras, una de ellas hace un tiempo, y dos muy seguidas. La última, hace sólo unos minutos.

Pero empecemos con la primera:
Jorge Cham decidió entonces poner a Cecilia a escribir su tesis más o menos al mismo tiempo que yo la mía, así que el otro día me pude deleitar con una descripción exacta de lo que me pasa cada día:

Y hoy, después de semana y media llegando a casa a la 1 de la mañana preguntándome: Qué hago? Como o duermo? voy y me encuentro esto:
Me consuela saber que somos muchos los que nos reconocemos en estas tiras. Gracias a PhD comics, todos estamos un poco más acompañados.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Everybody hates the 3rd reviewer

Tres semanas justas. Es, literalmente, la revisión más rápida que he presenciado en mi corta carrera investigadora. Yo, en mi últimamente característico pesimismo, me esperaba una auténtica destrucción de mi artículo por parte de los revisores uno, dos y tres. Sin embargo, supongo que dar tantas vueltas a tu propio trabajo, acaba por hacerte pensar que es peor de lo que realmente es. Los revisores #1 y #2 han alabado los métodos, el nivel de discusión, la minuciosidad, la novedad... piden cosas factibles y razonables y dan ideas muy constructivas y que abren nuevas puertas al proyecto. El revisor #3 es el standard 3rd reviewer al que todo el mundo odia. No aporta NADA, dice que lo mandemos a una revista más especializada y el único comentario específico que hace es que aumentemos el contraste del panel D de la Figura 4. Y encima tiene fallos gramaticales. En fin.

Pero bueno, a lo mío. Vuelta al microscopio, vuelta a los experimentos, vuelta a los análisis. Escribir mi primera rebuttal letter está siendo más entretenido de lo que pensaba. La tesis, que ya estaba a punto de caramelo, la vuelvo a aparcar. Pero en el fondo, me alegro de estas dos semanas de regalo... la luz al final del túnel empieza a brillar con más fuerza...

miércoles, 7 de julio de 2010

Una clara representación artística de lo que es mi vida

Los chicos de la Facultad de Biología de la UB han realizado "Tesis: el Musical" en seis partes y las han colgado en Youtube. Descubrí el primero, "Me hago Doctor!" en Sonicando ayer, y no pude parar de verlo en todo el día. Hoy os dejo las seis partes para que os echéis unas risas y conozcáis un poco mejor el día a día de un doctorando en un laboratorio de investigación.
Por suerte, yo ya me encuentro en la parte 6 "La escritura"...


Parte 1: "Me hago Doctor!

Parte 2: "La financiación"

Parte 3: "La ilusión"

Parte 4: "La estancia"

Parte 5: "La histeria"

Parte 6: "La escritura"

miércoles, 23 de junio de 2010

Podemos

Ya estamos un paso más cerca. Posiblemente el viernes nos manden a casa, pero en estos momentos, siento una mezcla de histeria/alegría/escepticismo/euforia que no sé explicar muy bien.
Mientras, intento volver a mi rutina lo mejor que puedo.


Aclaración: esta entrada no tiene nada que ver con el fútbol.

martes, 11 de mayo de 2010

Wake me when it's over

He vuelto a la locura de experimentos hasta más allá de la media noche. Me vuelvo a ver, al filo de las 12, sentada ante mi ordenador intentando hacer algo productivo y pensando en que mañana por la mañana tengo que estar aquí otra vez para inyectar. Y ya no tengo más ganas. No me interesan estos experimentos. Mi paper se ha convertido en un estudio del que poco me importan ya los resultados. Respondí mi pregunta, satisfice mi curiosidad hace un rato ya. Todo lo que hago ahora es mano de obra para poder publicar esto. Y, ahora en serio, me importa un bledo el resultado de estos experimentos. A la vez que los hago reescribo el paper e intento escribir mi tesis. No está funcionando demasiado bien.

jueves, 6 de mayo de 2010

\begin{madness}

He empezado a escribir la tesis. Me siento adulta. Aprendo LaTeX, y cuando me frustro con los comandos, escribo un par de párrafos. Y cuando me frustro con las palabras, aprendo LaTeX. Estoy sentada en un cubículo de la biblioteca. Nunca pensé que estos días llegarían. Perdón por las frases con un máximo de 10 palabras. Así es como pienso ahora. En corto. Y así, en corto, soy feliz. Como si no hubiera un mañana.

miércoles, 31 de marzo de 2010

El tiempo corre que se las pela

Me acabo de dar cuenta de que la reunión con el TAC (Thesis Advisory Committee) de mañana es la última de mi doctorado!
Ya no me pongo nerviosa como en la primera, pero sigo viéndome "pulling an all-nighter" para llegar con la presentación medio decente. Supongo que hay cosas que nunca cambiarán.
Espero que la discusión se centre en el paper, en cómo enfocarlo, y espero también que al menos Tony me dé algún consejo machacante de los suyos, que si bien en el momento te hunden en la miseria, luego siempre son útiles.

Han pasado 3 años, 6 meses y 13 días desde que puse un pie en Dresden para quedarme.
Y no tengo nada sabio que decir. Cuando llegué, veía a Sabine y a Lara quedarse día tras día y noche tras noche en el labo trabajando y pensé que yo no podría hacerlo nunca. Supongo que hay cosas que sí que cambian.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La Ciencia en España no necesita tijeras

La publicación de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 ha sido una mala noticia para todos los científicos españoles. El presupuesto destinado al Ministerio de Ciencia e Innovación se ha visto mermado en un 15%. Se corresponde este recorte con lo que la Investigación Científica en España necesita? La respuesta es no, un no muy rotundo.

La Ciencia en España NO necesita tijeras. La Ciencia en España necesita recorrer rápidamente el largo camino que tiene por delante para equipararse con nuestros vecinos europeos. Y para eso, necesita que los magníficos científicos españoles trabajen en España, que publiquen en España, y que con esas publicaciones den prestigio a las Universidades y centros de investigación españoles.

Con cuántos papers me cruzo cada día en los que reconozco nombres españoles, y cuántos de ellos están producidos fuera de España? Muchos y muy pocos, respectivamente. Por qué esos científicos trabajan en el extranjero y no en España? Es que no quieren investigar en España? O quieren pero no pueden?

Mi punto de vista es el de una estudiante de doctorado de Biología del Desarrollo que lleva 3 años investigando en en Alemania. Mi instituto pertenece a la Sociedad Max-Planck de Alemania, la mayor sociedad financiada con dinero público y dedicada a la investigación en este país.
Seré clara desde el principio: esto es la gloria. Estamos muy mimados, el dinero corre a raudales y todos aquí somos conscientes de que cuando nos vayamos, (casi) cualquier otro sitio nos va a parecer peor. Aquí todo funciona, así de simple. Funciona la administración, funcionan las facilities, funcionan el mantenimiento y las reparaciones, y no sólo funcionan, sino que funcionan muy bien. Los científicos aquí nos dedicamos a investigar, no a hacer papeleos, a reparar el equipo que se rompe o a pelearnos con el que tiene que repararlo.
Cada vez que vuelvo de visita a mi antiguo laboratorio en España, veo que mi ex-jefe dedica varias horas de su jornada a puro papeleo. Veo que son los PI's (Principal Investigators) los que se tienen que preocupar de probar y comparar el nuevo equipamiento que se compra, y que los doctorandos siguen rellenando cajas de puntas. Todo ese tiempo es tiempo que pierden los investigadores en España en lugar de invertirlo en pensar, que es lo que debería ser su principal tarea. Pensar, diseñar experimentos, reunirse con los compañeros, discutir...
La imposibilidad de realizar estas tareas, las propias de un investigador, lleva a la frustración y al hastío de muchos de ellos, que prefieren probar suerte en otros lugares donde esos problemas están resueltos.

Si yo quisiera irme a trabajar a Estados Unidos al acabar mi doctorado en Alemania, probablemente no se me pediría una homologación de mi Título de Doctora. Se me invitaría a las entrevistas, se me pagarían los vuelos y se me intentaría atraer (si realmente estuvieran interesados en mí) ofreciendo a mi pareja un trabajo, a mis hijos un colegio y facilitándome la búsqueda de piso, la mudanza, los papeleos propios de la llegada a una nueva ciudad, etc.
Si yo quisiera irme a trabajar a España (recordemos que es mi país) primero tendría que bregar durante seis meses para homologar mi Título de Doctora que, recordemos, habrá sido expedido en la Unión Europea. Me tendría que pagar mis vuelos y mi alojamiento durante los días que durasen las entrevistas y bueno, del resto ni voy a hablar, que me da risa.

Para ser competitivos, necesitamos que los Centros de Investigación sean atractivos, tanto para españoles "exiliados científicamente" como para foráneos que quieran ir a España, que son muchos. Y eso se consigue aumentando el número de becas, de contratos Ramón y Cajal, de dinero para proyectos, equipamiento y reactivos. La Ciencia es cara a corto plazo, señores políticos. Y tan barata a largo plazo...
Expandan su límite mental de 4 años de legislatura y arriésguense a mirar al futuro. Sin investigación científica no hay desarrollo económico. Entiéndannlo.

{Esta anotación forma parte de la iniciativa «La ciencia española no necesita tijeras» promovida por La Aldea Irreductible}

jueves, 27 de agosto de 2009

Back on track

Mi vida labor(atori)al ha dado un giro en las últimas semanas. Desde hace un par de meses andaba por el laboratorio desencantada, desmotivada, cansada y asqueada de todo lo que tenía que ver con mi proyecto. Procrastinaba experimentos durante semanas, el labbook sin actualizar durante casi dos meses y mis peces sin atender. Temiendo cada semana que mi jefe viniese a discutir conmigo sobre los experimentos o sobre los próximos pasos a dar. Simplemente porque nunca tenía nada nuevo que mostrarle. Ya ni siquiera disimulaba que me interesaba lo que me decía. En fin, muy desmotivada. El problema de los grupos de investigación de tamaño medio, como el nuestro, es que el jefe ya ha llegado al punto en que no puede saber en cada momento qué está haciendo cada uno, y además, y como es normal, dedica más tiempo a los proyectos que en cada temporada le parecen más interesantes. Y el mío no es uno de ellos. Así que en ésas estaba, no haciendo nada por mí misma, y sin nadie que me mandara nada que hacer.

Así que un día, de hecho el día antes de irse de vacaciones, viene mi jefe y me dice: "Elena, tengo que dar una charla sobre tu proyecto." Mis ojos como platos. Lo nunca visto. Mi jefe va a hablar en un simposio sobre MI trabajo. No me lo creía. Así que así me deja, se va de vacaciones y yo aquí pensando en todo lo que tenía que hacer para que él pueda dar una conferencia en condiciones. A todo esto, mi familia (16 personas, pero eso es otra historia) viene a pasar una semana, en la que mi productividad se hunde aún más en la miseria. Mi jefe vuelve un sábado, y el lunes me lo paso temiendo que venga a hablar conmigo. Inevitablemente, sucede: "Elena, do you have time today? We need to discuss". Y resulta que resultó genial: me dice lo que necesita, lo tengo casi todo y además lo veo muy animado y muy convencido de que la historia está bastante completa y que pronto podemos pensar en escribir. (Escribir el paper, el artículo científico). Eso me motiva, lo cual me viene de perlas porque también se acercaba la fecha de mi tercer TAC anual (TAC es thesis advisory committee, y no una prueba médica), en el que se decide cuándo debes entregar la tesis y cuántos experimentos más debes hacer etc etc. Y en los siguientes días, mi jefe viene a hablar conmigo a todas horas, todos los días. Y sé que eso puede parecer agobiante, pero cuando en tres años no ha sucedido nunca, es una sensación genial, una sensación de que lo que has hecho importa, de que es publicable, de que interesa a la gente.

Ayer tuve mi TAC y salí muy contenta. Me felicitaron por mi trayectoria en estos tres años y aunque me dijeron que aún me quedan varios experimentos para ponerme a escribir la tesis, les gustó mi trabajo. El lunes mi jefe estará en el simposio, y ayer me pidió un experimento para ponerlo en su charla. Esta mañana he llegado al laboratorio con ganas, motivada y contenta de saber que lo que estoy haciendo es importante. Mi motivación va subiendo. :)

domingo, 26 de abril de 2009

Retiro espiritual

La semana pasada estuvimos de lab-retreat. El lab-retreat consiste en irte con tu laboratorio a algún sitio medianamente remoto a hablar de Ciencia y a hacer otras actividades con tus compañeros. Desde que estoy aquí, había ido a lab-retreats conjuntos, con otros laboratorios, y éste ha sido el primero al que hemos ido sólo nosotros. Decidimos no hacer charlas convencionales, sino más relajadas, o chalk-talks. Sin diapositivas, sin películas, sin datos reales. Sólo tú y la pizarra. Al principio me alegré de no tener que preparar nada para el retreat. Luego me entró el miedo porque me di cuenta de que iba a estar "sola ante el peligro". Y luego, al estar ahí delante de mi laboratorio, me di cuenta de cuánto había aprendido desde que llegué a Dresden. Y bueno, como siempre mis compañeros muy involucrados en todos los proyectos de los demás. Así da gusto. Pedro y yo, que ya estamos en la recta final del doctorado, pudimos ser honestos y decir: mirad, esto es lo que tengo, me queda un año de experimentos, qué creéis que debo hacer, qué creéis que es publicable. El jefe además nos estuvo hablando de cómo pedir becas para un postdoc, y de cómo se nos presenta esto de buscar trabajo con la crisis. Por suerte o por desgracia, yo aún no tengo ni idea de qué va a ser de mí cuando acabe aquí...

Ah, y además de hablar de Ciencia, nos pagaron una sesión de karts.Foto: Yo preparada para mi primera carrera de karts.

domingo, 1 de marzo de 2009

Don't stop me now

Todo comenzó a terminarse con esta canción, el viernes a las 15.50.
A las 16.05 ya estaba mi jefe diciendo que entré en su laboratorio hace dos años y acabé siendo la doctoranda ideal, porque no tenía que pagarme al tener yo mi propia beca, porque no me quejaba demasiado y porque hacía una Ciencia estupenda. Así que me levanté de mi asiento, encendí el micrófono y empecé a hablar. Vi a Alba diciéndome que hablara más despacio, y después de la tercera diapositiva me di cuenta de que realmente estaba dando el Friday Seminar, que por fin había llegado el momento y que ahí estaba, que nadie me iba a comer y que las duras semanas de trabajo tenían su resultado en esos 45 minutos de charla. Me dijeron que durante las preguntas estuve muy seria, pero que las respondí todas estupendamente. Luego, cuando por fin salí del auditorio la gente que me importa, es decir, mi laboratorio y mis amigos me dieron la enhorabuena. Y eso ya fue suficiente.

Pero además de eso, cuando mi jefe bajó y vino a despedirse de mí para irse a su casa, me dijo: "I'm proud of you".
Fotos: Yo en mi segunda diapositiva, aún algo histérica, y yo respondiendo una pregunta, con mi jefe de pie a mi lado.

viernes, 16 de enero de 2009

Por fin

Por fin ha ocurrido: me he caído en la nieve esta mañana. Claaaaro... una se confía, se cree que por pasar un par de semanillas bajo cero una es alemana... pero no!! La combinación adoquines+hielo+capa de nieve sucia traidora encima no ha resultado. Ahora tengo de regalo un cardenal en el culo, otro en la rodilla y la muñeca izquierda algo tocada.
Menos mal que no me he caído encima del portátil. Y que no había nadie mirando.

Por fin ha ocurrido: hablando con mi jefe se ha dado cuenta por fin de qué es lo que quiero hacer. He sido capaz de explicarle cómo me sentía y de razonarle por qué el friday seminar se tiene que quedar en la fecha que estaba planeada.

Ahora tengo seis semanas. Y el tiempo vuela.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Aprender y enseñar

Ya he contado en otras ocasiones cuán por delante está Alemania de España en materia de divulgación de la Ciencia al público en general. En ese sentido, además de participar en las Lange Nächte der Wissenschaft, nuestro instituto tiene a una persona (Florian) encargada de la Information Office. Este departamento se encarga de las notas de prensa, de organizar eventos, de mandarnos todas las semanas la Recreation Letter para que no nos aburramos el fin de semana (o más bien para que salgamos del laboratorio), y también de organizar tours para estudiantes, personas mayores, niños, etc. En esos tours se les enseña qué hacemos en el instituto, qué preguntas intentamos resolver, cómo lo hacemos, con qué materiales trabajamos, qué equipos utilizamos. Se les enseñan los axolotls, los peces, los ratones, las moscas, los gusanos, se les deja mirar por algún que otro microscopio, se les dan charlas introductorias sobre lo que es la Max-Planck-Gesellschaft, nuestro instituto o ciertos problemas biológicos. Así que un par de veces por semana, vemos a Florian con 30 niños detrás, o 20 abuelitos, o 35 adolescentes que arrastran su mochila por las escaleras, los pasillos y los laboratorios.
Una vez estaba bajando las escaleras para irme a casa y me crucé con Hemo, un chico de mi año al que le tenía que preguntar una cosa sobre el
láser del microscopio multifotónico (el 2 fotones para los amigos). Así que nos paramos a charlar y en ese momento subía un grupo de quinceañeros con Florian a la cabeza. Os juro que nos miraban como a bichos raros! Creo que oír las palabras 'laser', 'dicroic mirrors', 'cavity humidity' y 'objective heater' en menos de 30 segundos los dejó un poco pasmados. Hace dos semanas me pasó algo mucho más divertido. Me tocaba fish duty, así que bajé a sacar los peces muertos un día por la tarde. Y allí, en el fishroom, estaban unos 30 niños rubios de 9 años con 3 profesores y Florian a la cabeza de nuevo. Flipados. Me pongo a sacar peces y me empiezan a decir: 'Por allí hemos visto muchos!' , 'Oye, y por qué los sacas?', 'Y lo tienes que hacer cada día?' etc etc etc. Y para que no os lo tengáis que imaginar, uno de sus profesores me sacó una foto en plena faena de la que no me di cuenta y que Florian me ha enviado esta mañana...

viernes, 28 de noviembre de 2008

Adventskalender

A lo mejor es porque de pequeña en el colegio aprendimos todas las tradiciones alemanas y me da un poco de nostalgia (de la buena) verlas “en vivo y en directo” aquí. O a lo mejor es porque soy una niña incurable que no quiere crecer. El caso es que a mí una cosa tan tonta como los Adventskalender me chifla. El adviento es el período previo a la Navidad, en el que uno se prepara para el nacimiento del señor. Se celebra los cuatro domingos anteriores a Navidad, y en cada domingo se enciende una de las velas de la corona de adviento. Además, y más dirigido a los niños, se preparan y regalan calendarios de adviento, que consisten en que cada día desde el día 1 de Diciembre hasta el 24, se recibe una sorpresa. Los hay muy simples, en los que simplemente se abre una ventanita y debajo hay un dibujo distinto cada día, hasta muy elaborados, en los que cada día se recibe un regalo distinto envuelto de un modo distinto y con un significado. Muchos alemanes hacen ellos mismos sus calendarios de adviento y los regalan a sus parejas, amigos, familiares, etc.
Los tres años que he pasado el mes de Diciembre en Alemania (uno en Hamburgo y dos en Dresden) me las he apañado para que alguien me regalara alguno, aunque siempre han sido de los comerciales, comprados en el supermercado. En estos normalmente recibes un chocolate distinto cada día. Y es que ME ENCANTA abrir las ventanitas…
Este año Sylvia y Yohanna se lo han currado y nos han hecho uno para el laboratorio. Luego han mandado una lista por e-mail con el orden estricto de apertura de bolsitas… Me tocan los días 11 y 21 y ya estoy que me subo por las paredes!!!!

martes, 28 de octubre de 2008

Experimentos que marcan

La investigación que uno puede llegar a hacer en un doctorado será más o menos importante en el campo concreto en que esté enmarcada. A veces es más, a veces menos importante. Incluso a lo largo de la vida de un investigador, es posible que nunca "descubra" nada muy importante, y que su contribución sea más bien modesta, pero imprescindible para la continuación en una determinada línea.
Yo hago Biología del Desarrollo, que dicho así rápido es estudiar cómo los organismos pasan de ser una sola célula tras la fecundación, a convertirse en un animal completo, con tejidos y órganos completos, vivo. Evidentemente muchas cosas ya se saben, y de eso se da cuenta uno cuando lee los experimentos que hicieron, por ejemplo, Hans Spemann y Hilde Mangold (muy fuerte que sólo tenga artículo de Wikipedia en alemán) a principios del siglo XX, y que publicaron en 1924 (que se dice pronto). En estos experimentos, estos dos científicos demostraron cómo las células de una pequeña región del embrión de una rana (el organizador de Spemann) eran capaces de inducir un segundo eje corporal cuando eran transplantadas a otro embrión en la misma etapa de desarrollo. Así, obtuvieron ranas con dos cabezas, por ejemplo. Este tipo de experimentos marcan, evidentemente, un antes y un después en el campo, y uno siempre sueña con descubrir algo así. Sin embargo, cada vez es más difícil descubrir algo de tamaña importancia, puesto que cada vez quedan (al menos en mi campo) menos cosas que descubrir, y más en las que profundizar, que tampoco está nada mal, por cierto.
En mi laboratorio trabajamos con un pequeño pez de agua dulce, que todo el que tenga acuario en casa conocerá: el pez cebra. Cuando damos alguna charla a una audiencia "no peceril", siempre ponemos esta película, que resume en time-lapse las primeras 24 horas del desarrollo de uno de estos peces:

Esta película está muy conseguida, pese a ser de los años 70, y es que el autor es nada más y nada menos que Charles (Chuck) Kimmel, un tío tela de simpático que lleva toda la vida cacharreando con los peces y que hizo una descripción exhaustiva de las etapas tempranas de su desarrollo y les dio nombre. Ahora todos citamos las etapas con el nombre que él les dio. El embrión es transparente, por eso somos capaces de ver en esta película claramente cómo se van dividiendo las células, cómo luego empiezan a cubrir el vitelo (la yema del huevo) y cómo migran hacia el lado dorsal (hacia la derecha) para formar el pez, con su cabeza, su cola, sus primordios de vértebras, etc.
Pero, volviendo al tema de los experimentos que marcan un antes y un después, a veces lees artículos que te dejan con la boca abierta, literalmente. Yo estuve una mañana babeando sobre el teclado cuando este tipo publicó su último artículo. Y es que esta gente ha desarrollado un microscopio que es capaz de tomar imágenes de la muestra desde su alrededor, cubriendo los 360 grados. Y si la muestra es un pez cebra que tiene los núcleos de sus células marcados con GFP (véase el premio Nobel de Química de este año) y grabamos su desarrollo desde la fertilización hasta aproximadamente 10 horas después (más o menos cuando "se cierra" el embrión y se empiezan a adivinar los primordios de ojos, oídos, vértebras y cola), nos queda algo como esto: (A la izquierda una vista "desde arriba", y a la derecha, una "desde abajo")

Lo genial de esta película es que podemos saber, en cada momento, dónde está cada una de las células del embrión. Esta gente ha conseguido grabar cómo se comporta cada una de esas células. Casi ná. Y lo han puesto a disposición de toda la comunidad científica (te puedes bajar todas las películas que han hecho desde aquí). Y no sólo han puesto las películas ya montadas (que en sí sólo tienen un valor estético), sino toooooda la información "en bruto" para que cada cual haga el análisis de la manera que más le convenga.

A mí, personalmente, me parece una pasada.

viernes, 3 de octubre de 2008

La mejor excusa

Hoy es 3 de Octubre, día de la Reunificación alemana. Die Wende, para los amigos. Y yo, como otros tantos científicos un tanto frikis, estoy trabajando. En mi instituto han tenido la decencia de, aun siendo fiesta, abrir la cafetería por la mañana para que nos tomáramos un cafelito. Nada mal. Me he cruzado con mucha gente y en todas las caras se podía leer claramente: me jode sobremanera que sea fiesta para el resto del país menos para los pobres doctorandos. Y a todo el que le preguntaba cómo es que estás aquí en fiesta me daba una respuesta nada más que regular: excusas baratas para intentar esconder nuestro frikismo máximo para con la Ciencia. Hasta que me han dado la mejor respuesta del mundo mundial; friki a la par que alemanamente patriótica:

Qué mejor que celebrar la Reunificación de Alemania que haciendo buena Ciencia en un maravilloso instituto situado en la antigua RDA.

Y yo creo que hasta lo ha dicho en serio el chaval...

domingo, 7 de septiembre de 2008

Somos unos frikis

Trabajar durante más de 10 horas al día, cada día, con la misma gente, puede ser horrible. Menos mal que en mi laboratorio nos llevamos muy bien y, la verdad, nos lo pasamos en grande. Decimos chorradas a cada cual más gorda, y, lo más importante, sabemos reírnos de nosotros mismos. Me gustan mis compañeros, creo que hemos sido capaces de desarrollar una amistad más allá del trabajo, y también es genial que seamos de tantos sitios distintos (Alemania, Austria, Holanda, Francia, Rusia, Portugal y España).
Y por supuesto también tenemos millones de "work-related" anécdotas... El otro día Pedro pidió las drogas con las que ambos estamos trabajando, son unos inhibidores de la división celular; una cosa muy tóxica que se la echas a los embriones y sus células dejan de dividirse.

Pues hace un par de días llegó el pedido del día y le pregunté que si venían con él. -Yeah, they're here already, me dijo, enseñándome la bolsa. -Great, we can work again!, dije yo muy contenta. -What's that? preguntó Gwen. -It's cell division inhibitors...
Cool, we can stop growing!!!

....

Se merecía ocupar el lugar de honor del laboratorio...