Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2010

Yo apoyo al Juez Garzón

No, esto no va a ser una entrada roja, antifacha y progre. Quédense tranquilos los que, afilando los dedos, se preparaban antes de terminar de leerlas, a comentar ácidamente mis palabras. Esto va a ser una entrada de recuerdos.

Cuando yo era más joven y vivía en Sevilla, el padre de mi amiga Elisa nos sacaba a ella y a sus amigas a comer un día al año, más o menos. Solía ser el 14 de Abril.

Y yo los primeros años no lo pillaba. 14 de Abril, día de la República? Me sonaba raro. En mi casa nunca se ha celebrado abiertamente éste ni ningún otro día con tintes políticos, aunque bien sé ahora que en su interior, mis padres lo hacían. Celebrar éste, digo. Simplemente no lo mostraban, y se lo agradezco de corazón. Sin embargo, tampoco se oponían a que Ernesto, que así se llama el padre de Elisa, nos sacara a comer por el día de la República. Y como digo, para mí era un día genial porque íbamos a comer a sitios donde todo está riquísimo, y eso, cuando tienes 13 o 14 años, es guay. Lo de la República, francamente, me daba lo mismo.

Años más tarde, aprendí qué es la II República. Ahora tengo interiorizados varios libros que describen esta etapa, he podido informarme libremente sobre cómo se fundó, sus causas, los avances que supuso para España, y también sobre cómo cayó. He podido leer sobre el levantamiento militar del 18 de Julio (otra fecha que nunca se mencionó en mi casa, por lo cual estoy de nuevo agradecida) y sobre la Guerra Civil que le siguió. Sobre los muertos que esta Guerra entre vecinos provocó. Sobre los sitios donde están enterrados. Mi padre, que es profesor de Historia, intentó explicarme todo esto de la manera más objetiva posible, y lo consiguió. Sólo ahora, cuando cuento con 26 añazos y ya me he podido formar mi propia opinión, le oigo a él las suyas. Chapeau, Papá.

Ahora vivo en Alemania, país cuyo pasado reciente no es algo de lo que sus habitantes estén especialmente orgullosos. Hablo con ellos y aún les cuesta contar abiertamente cosas del régimen nacionalsocialista. Les duele y les avergüenza. Yo nunca he oído a nadie hablar avergonzado de la Guerra Civil y la dictadura franquista en España. Como mucho he oído opiniones completamente polarizadas: desde "Con Franco se vivía mejor" hasta "Todos los fachas a la hoguera".
La sociedad española no ha conseguido interiorizar la Guerra, la Dictadura y la Transición. Lo siento, pero es así. Tenemos que hablar de ello. Tenemos que remover el poso de los recuerdos. Una sola persona no lo va a conseguir, y desde luego el Juez Baltasar Garzón no lo va a conseguir. Lo que sí va a conseguir (lo está consiguiendo ya) es que hablemos del asunto. Que en Alemania, EEUU, Francia, Inglaterra y América Latina se hable del asunto, se hable de Derechos Humanos, de Justicia Internacional y de Memoria Histórica. Mis amigos de aquí me preguntan, y yo intento seguir el ejemplo de mi padre y contar las cosas lo más objetivamente posible. No me sale tan bien como a él, pero voy mejorando. El Juez Garzón ha conseguido que mucha gente que nunca pensó sobre la Guerra Civil, las fosas comunes o los muertos republicanos y nacionales haga de esta etapa de la Historia reciente española algo suyo. Y lo más importante, que esa gente se forme sus propias opiniones.

Y por eso, yo apoyo al Juez Garzón.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Camarero, camarero!! Una de Chiripones!!

Sábado por la mañana, desayuno rápido en casa, Garrett le pone vinagre en vez de aceite a la tostada, al coche y rumbo a Punta Umbría. Buen tiempo, cielo despejado y muchas ganas de ultimate.
Llegamos a Punta, encontramos los campos y al llegar, buscamos a nuestros respectivos equipos: yo en Budweiser, Nate en Stella Artois, Per y Garrett en Kronenberg 1664, y Alex en Heineken.
Se nota que lo más importante del frisbee es la cerveza de luego?

Cuatro partidos el sábado. Mi equipo al menos, muy bueno en todos los sentidos. Ganamos tres y perdimos uno. Conectamos desde el principio. Estaba claro que Flo sería el capitán, pero se portó muy bien, nos turnábamos para ser handlers y las chicas jugamos tanto o más que los chicos. Estuvo bien ser de las "mejores" del equipo. Se juega más, se disfruta más y también se aprende mucho.

Mucho buen rollo con los Frisbillanas, y muchas ganas de jugar con ellos alguna vez en Sevilla.
Mi familia apareció por allí a pasar el día, y en vez de sandwiches cutres pude comer paella entre partido y partido. Oh yeah. Parece que les gustó ver por fin a qué dedico mis domingos por la tarde en Dresden, ¡e incluso le compraron un disco a mis sobrinos! Mi padre se cogió una silla del chiringuito y se sentó en una esquina del campo a analizar mi juego:
Elena... vais perdiendo!!
Al acabar los partidos, a casa a ducharse, distribuir las habitaciones y a cenar al restaurante. Unos "chiripones" buenísimos y paella de nuevo!
Y luego... fiesta! Nos dieron el plan de juego del dia siguiente, y Nate y yo descubrimos que jugábamos el uno contra el otro en el primer partido de la mañana, que venía siendo a las 10.30am.
Nate: I'm gonna get you drunk so you don't beat us.
Elena: I'm gonna get YOU drunk, man.

Y así fue. Uno tras otro nos fuimos bebiendo él sus Pamperos con hielo y yo mis Legendarios con coca-cola. Al final me cansé de pedir y le enseñé a pedir en español, ¡y lo consiguió!. Incluso le dieron mejores vasos que a mí. La fiesta fue genial, bailamos hasta sevillanas...
Muy buen rollo y copas en condiciones, que en Dresden no hay manera.
A las 3.30 decidimos que mejor nos íbamos a dormir si queríamos no cagarla demasiado en los partidos al día siguiente. Al llegar a mi habitación, llamé al timbre en vez de encender la luz, lo cual no le hizo mucha gracia a Alex, que dormía como un bebé desde las 11 de la noche... espero que me lo perdonara :S
Cerré los ojos a las 4 y a las 9 el despertador estaba sonando... ¡más ultimate nos espera! Nos arrastramos como pudimos a los campos. Mi voz era un poema. Sólo de pensar en echar a correr en la arena de nuevo...
Mi equipo ganó los tres partidos, y quedamos terceros. Por primera vez alguien me pidió que jugara los puntos importante. Guess I'm getting better!
Nos perdimos la entrega de premios porque teníamos algo de prisa, pero Frisbillanas nos regaló un disco de agradecimiento por haber ido al torneo :)

Un 10 para Frisbillanas y el Chiripones 2009. Chapó. El año que viene, Ring of Fire no se lo pierde.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sevilla con mis guiris

Llegada a Sevilla, aún hacía sol y ya eran las cinco de la tarde. Primera vez sin que nadie estuviera esperándome en el aeropuerto. Viaje en bus hasta el Prado. Llegda al hostal de los niños. Camino a casa por el Barrio de Santa Cruz, Alfalfa, Salvador, etc. Tapas "made in" mami en casa de mis padres. Garrett bromeando en inglés con mi padre, impagable. Alex saca el camarón y se pone a hacer fotos de las croquetas.

Paseíto por la Alameda, visita de cinco minutos a Foncu. Copita en el Habanilla. Empezamos, con Nate, la cata de todos los rones habidos y por haber. A casita temprano, que mañana toca turisteo.

El viernes amananece con un solazo impresionante. Desayunamos una tostada con jamón en la Alfalfa y empezamos la ruta. Salvador, Catedral, Giralda, paseo por la Avenida hasta Puerta Jerez, cafelito y de nuevo paseo por el río, hospital de la Caridad, Atarazanas, postigo del Aceite (con paradaen el escaparate de La Isla para que Alex le hicera fotos a ese pescado brutal...).

Llegada a García de Vinuesa y frito variado con manzanilla de Sanlúcar. Impagables las caras de mis guiris cuando vieron esa montaña de pescado grasiento en un papel de estraza. Nos movemos a la Bodega Morales y nos metemos una botella de Cune, unos boquerones y una tabla serrana, como debe ser.

Luego al Alcázar, con el solecito y la tranquilidad. Paseo por el Barrio de Santa Cruz. Tintito en el Salvador con Caro. Luego a la Carbonería, con lingotazo de Barceló Imperial y lectura de poesía surrealista/erótica.

De ahí vamos a casa Rafita, con sus mantecaítos, sus berenjenas y sus papas con mojo que arrasaron. De nuevo, mis niños flipados con estar comiendo en medio de la calle al lado de un contenedor. Para entonces ya se habían rendido a aceptar cualquier cosa que les pusieramos por delante para comer y beber.


Copas en la Alameda, caipirinha de ron miel en el Central, cómo no, más ron y explicación de qué cojones es un "Frito Pie". "Jamón is not fat!!" Más risas. Surrealista estar sentada en el Central con cuatro guiris y que pareciera todo tan natural, como siempre que voy allí.

Viernes por la mañana, desayuno delante de la Fábrica de tabacos, tostada con jamón, of course. Plaza de España, clase de geografía e historia, y paseo hacia el Palacio de San Telmo y luego Triana, calle Betis y el mercado. 1kg 200g de jamón serrano en paquetitos de 100 gramos envasado al vacío, por favor. Comentario de Nate: "how cool would it be to live in a city with good food?" Visita de las ruinas del Castillo de San Jorge. Speechless.
Vuelta a Plaza Nueva, café al sol en el Laredo. Camino al mesón Olalla para una comida mítica con mis padres. Según Garrett, "probably the best meal I ever had". Llenitos, heladito en Rayas y a hacer la mochila: rumbo a la costa.
A la cama sin cenar que mañana toca jugar!!

Chiripones 2009 se merece una historia aparte...

jueves, 22 de octubre de 2009

La trama cinturón

Viendo que se me están empezando a caer los pantalones, he ido hoy al workshop de mi instituto con el cinturón en la mano y les he pedido, ya que allí tienen la herramienta necesaria, que me hicieran un nuevo agujero en mi Gürtel*...

Qué pena que el hombre no estuviera al día en política española, en cuyo caso hubiera entendido la sutil ironía que mi petición llevaba implícita. Y nos hubiéramos pegado unas risas, qué coño.


*Cinturón, correa.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La Ciencia en España no necesita tijeras

La publicación de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 ha sido una mala noticia para todos los científicos españoles. El presupuesto destinado al Ministerio de Ciencia e Innovación se ha visto mermado en un 15%. Se corresponde este recorte con lo que la Investigación Científica en España necesita? La respuesta es no, un no muy rotundo.

La Ciencia en España NO necesita tijeras. La Ciencia en España necesita recorrer rápidamente el largo camino que tiene por delante para equipararse con nuestros vecinos europeos. Y para eso, necesita que los magníficos científicos españoles trabajen en España, que publiquen en España, y que con esas publicaciones den prestigio a las Universidades y centros de investigación españoles.

Con cuántos papers me cruzo cada día en los que reconozco nombres españoles, y cuántos de ellos están producidos fuera de España? Muchos y muy pocos, respectivamente. Por qué esos científicos trabajan en el extranjero y no en España? Es que no quieren investigar en España? O quieren pero no pueden?

Mi punto de vista es el de una estudiante de doctorado de Biología del Desarrollo que lleva 3 años investigando en en Alemania. Mi instituto pertenece a la Sociedad Max-Planck de Alemania, la mayor sociedad financiada con dinero público y dedicada a la investigación en este país.
Seré clara desde el principio: esto es la gloria. Estamos muy mimados, el dinero corre a raudales y todos aquí somos conscientes de que cuando nos vayamos, (casi) cualquier otro sitio nos va a parecer peor. Aquí todo funciona, así de simple. Funciona la administración, funcionan las facilities, funcionan el mantenimiento y las reparaciones, y no sólo funcionan, sino que funcionan muy bien. Los científicos aquí nos dedicamos a investigar, no a hacer papeleos, a reparar el equipo que se rompe o a pelearnos con el que tiene que repararlo.
Cada vez que vuelvo de visita a mi antiguo laboratorio en España, veo que mi ex-jefe dedica varias horas de su jornada a puro papeleo. Veo que son los PI's (Principal Investigators) los que se tienen que preocupar de probar y comparar el nuevo equipamiento que se compra, y que los doctorandos siguen rellenando cajas de puntas. Todo ese tiempo es tiempo que pierden los investigadores en España en lugar de invertirlo en pensar, que es lo que debería ser su principal tarea. Pensar, diseñar experimentos, reunirse con los compañeros, discutir...
La imposibilidad de realizar estas tareas, las propias de un investigador, lleva a la frustración y al hastío de muchos de ellos, que prefieren probar suerte en otros lugares donde esos problemas están resueltos.

Si yo quisiera irme a trabajar a Estados Unidos al acabar mi doctorado en Alemania, probablemente no se me pediría una homologación de mi Título de Doctora. Se me invitaría a las entrevistas, se me pagarían los vuelos y se me intentaría atraer (si realmente estuvieran interesados en mí) ofreciendo a mi pareja un trabajo, a mis hijos un colegio y facilitándome la búsqueda de piso, la mudanza, los papeleos propios de la llegada a una nueva ciudad, etc.
Si yo quisiera irme a trabajar a España (recordemos que es mi país) primero tendría que bregar durante seis meses para homologar mi Título de Doctora que, recordemos, habrá sido expedido en la Unión Europea. Me tendría que pagar mis vuelos y mi alojamiento durante los días que durasen las entrevistas y bueno, del resto ni voy a hablar, que me da risa.

Para ser competitivos, necesitamos que los Centros de Investigación sean atractivos, tanto para españoles "exiliados científicamente" como para foráneos que quieran ir a España, que son muchos. Y eso se consigue aumentando el número de becas, de contratos Ramón y Cajal, de dinero para proyectos, equipamiento y reactivos. La Ciencia es cara a corto plazo, señores políticos. Y tan barata a largo plazo...
Expandan su límite mental de 4 años de legislatura y arriésguense a mirar al futuro. Sin investigación científica no hay desarrollo económico. Entiéndannlo.

{Esta anotación forma parte de la iniciativa «La ciencia española no necesita tijeras» promovida por La Aldea Irreductible}

jueves, 14 de diciembre de 2006

Orgullo patrio

ufffffffffffff qué estrés pordiosdemivida. Odio la Navidad, y odio aún más salir a comprar en Navidad. De hecho, nunca salgo a comprar en Navidad. Los regalos los hago en casa, porque odio las muchedumbres, odio los empujones, el vestirme y desvestirme cada vez que salgo o entro en una tienda, odio el olor a comida en la calle, odio.... todo eso, ya me entendéis.
Bueno, pues resulta que el día ha llegado. Mi jefe se casa pasado mañana y yo no tengo zapatos.

Horreur.

Total, que he tenido que salir hoy a comprar. Dresden, capital de Bundesland. Weihnachtsmarkt por aquí, Striezelmarkt por allá, Glühwein por acullá, olor a Stollen por toooooda la ciudad, millones de alemanes ansiosos y forrados con ropa hasta las orejas empujando y arrollando al resto... y yo buscando unos zapatos. En Alemania. El reino de la ropa hortera. Zapatos con muchos adornos, con pocos adornos, con mucho tacón, sin tacón, con unos brillos raros, sin forma ninguna... me habré probado 5 pares en cada tienda. Y al final, he acabado entrando en Mango.

Y qué queréis que os diga, pero nunca me he alegrado tanto de ser española.