Mostrando entradas con la etiqueta Música y Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música y Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de julio de 2010

Una clara representación artística de lo que es mi vida

Los chicos de la Facultad de Biología de la UB han realizado "Tesis: el Musical" en seis partes y las han colgado en Youtube. Descubrí el primero, "Me hago Doctor!" en Sonicando ayer, y no pude parar de verlo en todo el día. Hoy os dejo las seis partes para que os echéis unas risas y conozcáis un poco mejor el día a día de un doctorando en un laboratorio de investigación.
Por suerte, yo ya me encuentro en la parte 6 "La escritura"...


Parte 1: "Me hago Doctor!

Parte 2: "La financiación"

Parte 3: "La ilusión"

Parte 4: "La estancia"

Parte 5: "La histeria"

Parte 6: "La escritura"

viernes, 7 de mayo de 2010

Las flores molan

Esta mañana al ir a coger la bici para venir a trabajar, me he encontrado una ramita con flores en la cesta de mi bici. Es minúscula y tiene toda la pinta de que a alguien se le ha caído u olvidado ahí.
Pero, de algún modo, mi día es algo más alegre hoy.
Además, ayer me llegó un tendedero desde París hasta Dresden y no pude evitar poner esto a todo volumen.


viernes, 2 de abril de 2010

La Pasión según San Mateo

Ayer hice algo muy "de Semana Santa", pero completamente distinto a lo que he hecho durante toda mi vida en Sevilla. Mientras que allí se sale a la calle a ver el espectáculo que supone ver a los nazarenos, penitentes, costaleros, capataces, acólitos, capillitas, turistas, pasos de palio, pasos de cristo y todo lo demás, aquí... no.

Ayer estuve en Leipzig, que queda a una hora y media de Dresden. Johann Sebastian Bach vivió en Leipzig de 1723 a 1750, año en que murió. Bach también escribió una obra musical (la más larga en su haber) para musicar la Pasión según San Mateo. Esta obra se estrenó en Leipzig en 1727. Concretamente en la Iglesia de Santo Tomás, la Thomaskirche. Bach está enterrado en la Thomaskirche. La Thomaskirche da nombre al Thomanerchor, el Coro de Santo Tomás. Es probablemente el coro más famoso en Alemania, y también el más solicitado en Japón, país amante de la música barroca en general y Bach en particular. Leipzig también es sede de la Orquesta de la Gewandhaus, la Gewandhausorchester. Esta orquesta es una de las mejores de Alemania y ha tenido directores como Felix Mendelsshon o Kurt Masur.

Pues bien, como decía, ayer Jueves Santo, fui a Leipzig. A oír la Pasión según San Mateo. En la Thomaskirche. Con la tumba de Bach delante mía. Representada por el Thomanerchor y la Gewandhausorchester de Leipzig. Colosal.

Puedo estar más o menos de acuerdo con la religión cristiana, pero hay que agradecerle cosas tan extraordinariamente bellas como las 3 horas de música de las que disfruté ayer. Cerrar los ojos y verse envuelto en esa música, dentro de esa iglesia, imaginando la escena que se está describiendo -Cristo en la última cena, Judas traicionando a Cristo, Cristo crucificado, María Magdalena velándolo, la Resurrección... - es algo que difícilmente podré olvidar.

Chapeau.

martes, 16 de febrero de 2010

What happens when the heart just stops

The distance between the back of your head and your tongue is SO short... and yet, millions of things get stuck there for years and years, rotting, taking over your brain, extending to your heart, your lungs, stopping you from breathing easy.

Speak up, let it out, say it to me now.



El viernes estuvimos viéndolos y escuchándolos. Mi relación con The Swell Season, Glen, Markéta y The Frames empezó viendo, por pura casualidad, la película Once. La vi en el DVD club y pensé que sería una peli pastelosa, pero vi en la caja que había ganado el premio del público en Sundance, así que le di una oportunidad. Anduve con la mandíbula caída durante días. Me compré la banda sonora (el primer CD que me he comprado en un par de años) y la escuché hasta la saciedad. Gwen me dio el álbum The Swell Season y toda la música que ella tenía de The Frames. Sólo escuchaba esa música. Esas letras me hablaban. En Noviembre, Lars me dio Strict Joy (la edición deluxe), el nuevo álbum de The Swell Season. Todavía no he parado de escucharlo. Las nuevas canciones son aún mejores. La segunda parte, en directo, me enamoró. Glen habla. Habla mucho entre canción y canción. Y siento que me está hablando a mí. Vi que venían a Dresden en Febrero. Pregunté, nadie quería ir. Me compré la entrada. Iría, aunque fuera sola. Luego, hablando con Marta y Rebe, contándoles mi relación con esa música, decidieron venir desde París ese fin de semana, visitar Dresden y ver a Glen y Marketa en directo. Y así fue. El viernes allí estábamos.

Y aún ando con la mandíbula caída. Falling slowly for them.... fell completely for them already.



Maybe I was born to hold you in these arms...
Este vídeo es, con permiso del respetable... fucking brilliant.

In These Arms from banjo bandstand on Vimeo.




jueves, 14 de enero de 2010

Ficciones

Esta mañana venía escuchando Fito y como suele pasarme a veces, escucho por "primera vez" un verso que llevaba oyendo mucho tiempo. Le doy un nuevo significado, o un significado y punto. El verso que me ha encendido una bombillita hoy ha sido "Qué te metes, Don Quijote, pa flipar con los molinos?


Mucha gente vive en un mundo paralelo, en el mundo de su imaginación. Mucha gente piensa que las cosas son de una manera, cuando en la realidad objetiva en la que vivimos, son de otra. La gente finje cosas, esconde cosas, se plantea los problemas de una manera irreal, y acaba tratando a los demás en base a esa fantasía. Y los demás asistimos atónitos al espectáculo de esta gente "flipando con los molinos".

Lo que esta gente "se mete" para conseguir entrar en ese estado de despegue de la realidad es su ansia por cumplir sus deseos, sus sueños. Es un ejercicio válido. Es válido emborracharte de tus propios sueños para hacer que tu realidad se parezca más a ellos. Es válido incluso plantearse el día a día como si fuera una novela o una película en la que uno es el protagonista y tiene que hacer que todo salga bien. Lo que no es válido es arrastrar a los demás a esa fantasía, porque los demás no pertenecen a ella. O sí, pero sólo en la cabeza del dueño de dicha fantasía. Sólo porque tú pienses que tu casa es más bonita que la mía no tienes derecho a hablarme, tratarme y actuar como si eso fuera verdad, por poner un ejemplo banal. Sólo porque tú pienses que tu manera de hacer las cosas es la mejor, la más correcta o la que mejores resultados da, no tienes derecho a dar eso por sentado frente a los demás.

Creo que tiene un poco que ver con la capacidad de ser empático. Con la capacidad de salirse de su propia realidad para meterse en la de los demás. O, si no meterse, al menos ser capaz de admitir que existe y contemplarla.


martes, 24 de noviembre de 2009

Amor por correo

Hoy me ha llegado un paquete por correo al laboratorio. Y dentro estaban "Vinagre y Rosas", y "Caín".

Mi hermana me conoce demasiado bien.

Ya se me ha caído más de una lágrima escuchando al flaco Sabina... y Saramago me mira tentador, retándome para que deje los experimentos y los análisis y corra a refugiarme en mi sofá con él entre las manos.


"... mi manera de comprometerme fue darme a la fuga."

lunes, 2 de noviembre de 2009

When your mind's made up

Últimamente he tenido varias oportunidades de experimentar de nuevo esa dualidad cabeza-corazón que durante tanto tiempo ha traído de cabeza a tanta gente. Yo ni siquiera me había dado cuenta de que ése era el "problema". Es decir, notaba que algo no iba bien, que había una incoherencia en todo lo que experimentaba, pero sólo me di cuenta de que mi cabeza iba por un camino distinto a mi corazón cuando escuché a Glen Hansard ponerle palabras.
Hoy, mi amigo Fran le ha puesto una imagen, que ya se dice que vale más que mil palabras.
No es ni siquiera un asunto de amor. No es ni tan siquiera un asunto de rechazo. Últimamente, ya digo, todo lo que hago (el trabajo, las amistades, mi vida social) parece tener dos vertientes. Y ya casi llego a pensar que no es simplemente que el corazón y la cabeza vayan por caminos distintos, sino que soy dos "yos" distintas. Una, la Elena que siempre he sido, y otra, la Elena en la que me he convertido en estos últimos años. Una y otra tienen sus cosas buenas y sus cosas regulares. Yo no quiero una Elena con sólo cosas buenas. Primero, es imposible; segundo, sería aburrido. Pero en estas últimas semanas me he dado cuenta de que la antigua es más "hearty" y la nueva es más "heady". Y no sé cuál me gusta más.
A lo mejor es que hoy está lloviendo. A lo mejor es que llevo toda la semana pasada oyendo Strict Joy, con cosas como esta, pero en directo. A lo mejor es que sigo sin entender a los hombres alemanes. A lo mejor es que me estoy haciendo "menos joven". A lo mejor... es que hoy está lloviendo.

lunes, 26 de octubre de 2009

Un fin de semana cualquiera en Dresden

El viernes por la tarde acabé de convencer a los que me quedaban del equipo de frisbee para ir en Diciembre a la III Edición de Chiripones, el torneo de beach ultimate frisbee que se celebra en Punta Umbría. Allí que estaré en el puente de la Inmaculada con cuatro chicos de los más graciosos que se dan por estos lares. El viaje promete, y mucho. Qué ganas.
Luego Abi me invitó espontáneamente a unirme a cenar en Villandry, y me comí un rape delicioso, seguido, cómo no, de la única e inigualable crème brûlée de la casa.
El sábado por la mañana desayuné en skype con mi hermana, que estaba de cumpleaños. Luego trabajé un par de horas, y cuando acabé en el lab estuve paseando por el centro. Ya huele a Navidad en Dresden. Por la noche vi "Das weisse Band", la última de Michael Haneke, que resultó ser de una belleza absoluta.
El domingo me regalaron una hora más de sueño, luego fui a trabajar otro par de horitas y luego tuvimos una sesión genial de frisbee, un poco pasada por agua al principio pero muy divertida después. Vinieron también Nadine, TWP y Christian, tres de los Deckels y, como siempre, nos hicieron sudar. Además de mejorar en frisbee, parece que estamos consiguiendo establecer como norma el hablar sólo en alemán durante todo el juego y la subsecuente cerveza. Nos pegamos, como siempre, unas cuantas risas y luego a casa, duchita, pijama y mantita en el sofá.
Sé que me repito mucho, pero no hacer nada "especial" en el fin de semana hace que sea de lo más especial.
Quizá haya ayudado el hecho de haberme despertado estos días feliz por ningún motivo y por todos a la vez.

lunes, 5 de octubre de 2009

Se murió la voz de mis nanas

Se nos ha ido la Negra, Mercedes Sosa. Y yo no hago más que llorar escuchando una y otra vez sus canciones, y recordando mis noches de niña, oyendo su voz limpia y tranquila. Mi madre me cantaba Duerme Negrito para hacerme dormir, y nunca entendí muy bien por qué, si yo no era negrita ni mi padre iba al campo a trabajar! En algún momento todo se volvió claro y bueno, por supuesto sé qué canción cantaré a mis hijos para dormirlos.
Pero hoy quiero oír una y otra vez esta otra canción, que habla de cómo la derrota no es una opción. Y que, aunque te hayas ido, Negra, yo siempre te voy a llevar conmigo. Gracias.



Los únicos vencidos, corazón, son los que no luchan...


domingo, 30 de agosto de 2009

Ahh... me encanta la Ciencia...

Lo aviso desde ya. Este post NO es una queja. Estoy intentando explicarme a mí misma lo que me ha pasado.

El plan era pasar el fin de semana en Berlín, con Alba y su hermana, que vive allí. Ir el sábado después de mi fish duty y volver el domingo por la noche, en el último bus. Todo estaba planeado para después de haber hecho mi TAC, como un previo a las vacaciones reales, que empezarán el jueves que viene.
Y anteayer, el viernes, mi jefe me dice que necesita los resultados de la in situ para ponerlos en la charla el lunes. Que necesita la gráfica con la cuantificación antes del lunes a la hora de comer. Y el protocolo de la in situ son tres días. Tres. El viernes, el sábado y el domingo. Después de unas horas de incertidumbre, de pensar si me voy o no me voy, de comprobar que nadie de confianza estaría el domingo en el labo para terminarme el protocolo, decidí que volvería antes de Berlín y acabaría yo misma el experimento. Se lo dije a mi jefe y bueno, al menos me dio las gracias. En verdad no es su culpa. Ni siquiera hay que llamarlo "culpa". No sé.
Al fin y al cabo, es la primera vez, como dije anteriormente, que se preocupa tanto por mi proyecto. Y yo también necesito que esa charla tenga los mejores resultados posibles, porque mi nombre va a ir en ella. Así que el sábado, además de fish duty, tuve que empezar el protocolo. Luego me fui a Berlín, vimos Los abrazos rotos, fuimos a cenar sushi, nos tomamos una copa con Per y Garrett que estaban en Berlín porque hoy se iban a un congreso y luego a casa. Esta mañana hemos ido al Flohmarkt, hemos paseado por Berlín, y hemos comido en un pakistaní brutal. Y luego he cogido el bus cinco horas antes de lo previsto y aquí estoy, un domingo a las 9 de la noche en el laboratorio, y aún ni siquiera he empezado a revelar la in situ. Por ahora sólo he hecho los lavados del infierno (4x30minutos). Me quedan al menos tres horas más, y luego hacer las fotos, cuantificarlas y hacer las gráficas. Me quedaré hasta que termine, sea la hora que sea, le mandaré las gráficas a mi jefe y mañana, por fin, dormiré más de 7 horas seguidas. Y creo muy firmemente que me voy a levantar sabiendo que he hecho lo que tenía que hacer. Que sí, que hubiera sido guay quedarse más tiempo en Berlín y que ha sido una putada porque llevo tres semanas trabajando todos los días y muy cansada por los antibióticos. Pero la Elena optimista está volviendo y me dice que "it's fine".

Y yo le hago caso.
:)

sábado, 4 de julio de 2009

Everybody knows

Me da rabia querer describir lo que viví, porque cualquier cosa que escriba será incapaz de hacerle justicia al espectáculo que Mr. Cohen nos brindó anoche.
Empezando con "Dance me to the end of love", siguiendo con "Everybody knows" y compartiendo esa voz cada vez más grave y más rota con nosotros, consiguió tenerme con la boca abierta durante tres horas. Y aún hoy conservar una sonrisa boba en mi cara.

"Bird on the wire" me sonó mucho más triste que de costumbre, quizá porque lo vi a él, intentando explicarse a sí mismo por qué había hecho las cosas así, y pidiendo perdón a quién sabe qué persona por quién sabe qué cosas.

Cuando empezó a sonar "Suzanne" llamé a mis padres y compartí con ellos ese momento mágico. Y es que si no fuera por ellos, yo nunca hubiera ido ayer a Berlín a ese concierto.

Más tarde sonó "Hallelujah" y yo no me podía creer el hecho de estar oyendo en directo mi canción favorita de todos los tiempos. No me podía creer que ese tipo con traje y sombrero, de 74 años, pudiera hacerme sentir todo lo que sentí ayer.

Salió del escenario sin haber cantado "First we take Manhattan", y le obligamos a volver, porque nos tenía atrapados, y queríamos oírselo decir: "First we take Manhattan... then we take Berlin".

Y al final, nos conminó a ser felices de cualquier modo, y a buscar las buenas cosas en la familia y los amigos. Y si faltan, en la soledad.

Thank you, Mr. Cohen.

domingo, 10 de mayo de 2009

First we take Manhattan...

El otro día me llegó esto por correo:
Tendré que hacer un esfuerzo para, el día 2 de Julio, no desmayarme cuando escuche esto EN DIRECTO.

sábado, 21 de marzo de 2009

Big in Japan

Son las dos de la mañana, llevo 40 minutos haciendo la maleta y a las 7 cojo un tren rumbo Berlín, para allí coger un avión rumbo Amsterdam-Osaka. Hoy en la PhD party he bebido un vino, dos cubatas y dos cervezas y a la 1 cogí la bici con Sylvia, Mirjam y Martin camino a casa. Acabo de terminar de hacer la maleta (he batido mi propio récord de procrastinamiento de maletas), he regado las plantas y me voy a la cama un par de horas. Y en unas horillas... rumbo a Japón!

domingo, 15 de marzo de 2009

Not going anywhere

Hace unos meses él se fue de Dresden. Es una persona muy especial. Tanto en general como para mí. Es un melómano incurable, siempre tiene una canción adecuada para cada momento. También es extremadamente inteligente y reflexiona sobre básicamente todo. Siempre tiene una pregunta sobre cualquier tema que te deja pensando varias horas. Tiene historias sobre el inicio del Universo, y tiende a repetir viejas historias. Le gusta cocinar, le gusta comer, le gusta beber ron solo. No es muy amante del cine, pero no le amarga un dulce y disfruta viendo buenas películas. Es un gran amigo y mucho más que eso. Es la primera persona junto a la que supe que podría pasar el resto de mi vida. Y aún así, nunca fuimos pareja en el sentido clásico de la palabra. A pesar de eso, nos prometimos que, si cuando yo tenga 30 años ni él ni yo tenemos pareja, nos casaremos.
Cuando se fue de Dresden mandó un mail a todos sus amigos con esta canción. Y aunque sé que dice la verdad, no pude evitar llorar.

sábado, 7 de marzo de 2009

Se puede pedir más?

Acabo de ver "The Killing" en versión original, en un cine de una sola sala, con entradas cortadas de un rollo verde de papel antiguo, sentada en un asiento que cruje, con gente bebiendo vino y cerveza dentro de la sala... y en 35mm!!!

Mi nivel de frikismo cinematográfico acaba de subir 10 puntos

domingo, 15 de febrero de 2009

Smiles

El otro día vi "Cool Hand Luke", de Paul Newman. En español la titularon, muy desafortunadamente, "La leyenda del indomable". En fin.
La última escena se ha convertido, junto a la de "The Searchers" ("Centauros del desierto"), en mi última escena favorita de la historia del cine que yo he visto.



[...] He was smiling... That's right. You know, that, that Luke smile of his. He had it on his face right to the very end. Hell, if they didn't know it 'fore, they could tell right then that they weren't a-gonna beat him. That old Luke smile. Oh, Luke. He was some boy. Cool Hand Luke. Hell, he's a natural-born world-shaker.

lunes, 26 de enero de 2009

Those little things

Hoy ha sido un mal día. No sé muy bien por qué, pero ha sido malo. He andado tristona todo el día, gruñona, y no sé, un poco antipática quizá. Tenía mucho sueño y muy pocas ganas de estar en el laboratorio. Sin embargo yo, que soy una optimista incurable, cuando venía a casa he pensado que sí que ha habido cosas buenas en el día de hoy. Bien sabéis que siempre intento buscar las cosas buenas (tanto que cuando no las hay, veo cosas que no están ahí y la liamos) así que en el camino a casa las he ido recapitulando para escribir este post:

-He llegado la primera al laboratorio y he podido elegir la música. He puesto My Morning Jacket y la primera canción ha sido Mahgeeta. Me ha gustado.

-No he tenido agujetas después del frisbee de ayer.

-A la hora del café me he comido un Kinder Sorpresa y me ha tocado un Papá pitufo con un matraz y un tubo de ensayo.

-Un buen amigo, al verme triste, me ha dicho que por favor sonriera, que la gente cuenta con mi sonrisa para llegar al final del día. (No sé cómo traducir mejor "to make it through the day"). He sonreído un poco.

-Obama ha dicho [en inglés, a partir del minuto 00.30] que Washington va a dejar de negar el cambio climático. Siendo como es el problema más grande que tiene el mundo ahora mismo, no está nada mal.

-He llegado a Neustadt antes de que cerrara mi panadería favorita y he podido comprar una tarta muy rica.

-Al llegar a casa pensando cómo iba a redactar el post, me he dado cuenta de que este blog cumple 3 años pasado mañana.

Para que luego digan que las felicidad no está hecha de pequeños momentos.

domingo, 27 de julio de 2008

La canción

En mi programa de doctorado hay una cosa que se llama "Friday Seminar", más conocido como "charla cagante que tienes que dar delante de todo el instituto". Tienes a tu jefe allí de moderador para ayudarte si la cagas mucho, pero básicamente te encuentras solo ante el peligro. Hay una lista, que nadie ha visto pero que existe, en la que están escritos todos nuestros nombres junto a una fecha. Normalmente tu jefe es el encargado de decirte cuándo será tu friday seminar, y todo el mundo se prepara mucho, los jefes meten mucha presión (porque básicamente es la manera que tienen de presumir de proyecto "cool" ante sus colegas) y bueno, digamos que es un estrés añadido.
En mi instituto tanto el Thursday Seminar (alguien de fuera) como el Friday Seminar se anuncian con una canción por megafonía diez minutos antes de la hora. Los jueves es la misma canción siempre, pero los viernes la elige el que da la charla.

Se ha filtrado la fecha de mi friday seminar, y aunque todavía queda mucho... qué canción pongo?????

miércoles, 23 de julio de 2008

Chavales...

Es obvio, está lleno de lugares comunes y destrozan la canción, pero por favor, todo aquél que haya nacido en los ochenta, que se atreva a decirme que no se siente identificado con ESTO:

jueves, 20 de marzo de 2008

Noche de ballet

Ayer fui al ballet. Hacía años que no iba. Me pareció relajante, excitante, conciliador... Representaban Giselle, la historia de amor frustrado y cómo más allá de la muerte una traición puede seguir haciendo daño y condenando. La protagonista, Giselle (Yumiko Takeshima), tras haber sido traicionada por su amor Albrecht, muere de amor, y pasa a una especie de limbo habitado por las willis, chicas que murieron enamoradas antes de la boda. Allí baila y baila sin cesar y hace ver a Albrecht que le perdona, pero que por su causa seguirá condenada a bailar por toda la eternidad. La versión es muy nueva, el estreno mundial fue el mes pasado y es de una sencillez abrumadora. Los decorados no existen como tal, los vestidos son lisos y sencillos, no hay nada que te distraiga de los bailarines. Toda esa sencillez, ese minimalismo, enmarcado en el barroco edificio de la Opera de Dresden, la famosa Semperoper, es un conjunto perfecto para demostrar que el amor puede adornarse con todos los aditivos que se deseen, pero que en el fondo es algo tan sencillo como un escenario vacío, tan lógico y simple como un vestido liso.